Diario de aprendizaje
Porque nunca se termina de aprender.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”
El lenguaje inclusivo no es una moda, sino una forma consciente y respetuosa de comunicarnos. En este artículo desmonto mitos comunes, comparto ejemplos prácticos y te acerco recursos fiables para empezar a escribir con más justicia, sin complicarte y sin sonar artificial. Hablar bien también es cuidar.
En muchas formaciones sobre redes sociales, surge la misma inquietud:
“¿Y esto cómo lo llevo al aula sin que suene a sermón?”
Es normal. Las redes forman parte del día a día del alumnado, pero también del nuestro. Y muchas veces, sentimos que vamos un paso por detrás, intentando acompañar procesos que cambian a gran velocidad.
En lugar de respuestas cerradas, lo que propongo es empezar por hacernos buenas preguntas. Preguntas que nos inviten a revisar, escuchar y reconstruir.
Aquí van cinco que, en mi experiencia, pueden marcar una diferencia.
Las redes sociales son parte de nuestra vida.
Pero cómo las habitamos, eso también se aprende.
Y a veces, ese aprendizaje puede empezar con una buena pregunta.
En un mundo donde los likes, los filtros y los retos virales son parte del paisaje diario de muchas personas jóvenes, educar sobre redes sociales se ha convertido en una necesidad urgente. Sin embargo, a menudo caemos en el error de abordarlas desde el miedo, la prohibición o el juicio moral. Este enfoque, lejos de proteger, puede generar desconexión y conflicto intergeneracional.
Tuve la suerte de participar recientemente en un episodio del pódcast dirigido por Eva Díaz para la Asociación de Comercios de Donostia Ba Gera, en el que abordamos una cuestión tan actual como necesaria: las fake news.
El impacto de las redes sociales en la adolescencia y su relación con la educación y la prevención de problemas de salud mental.
El portafolio es una herramienta, una compañera en este viaje a través de la elaboración del Plan Digital de Centro. Aunque aún no tengo claro qué esperar, imagino que este portafolio se convertirá en un reflejo de mi crecimiento, mis retos y mis logros en este curso.
En general, la mejor herramienta para generar contenido visual digital dependerá de las necesidades y habilidades del usuario. Sin embargo, si se busca una experiencia completa de dibujo y pintura, Procreate y Concepts son las mejores opciones, mientras que si se busca una experiencia de dibujo simple y efectiva, Tayasui Sketches, Paper53 y Bamboo Paper son opciones sólidas.
Al incorporar el pensamiento visual en mi forma de trabajar, puedo mejorar mi enseñanza y proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para mis estudiantes.
Primera semana de este Mooc sobre Visual Thinking en educación de INTEF y aquí volvemos con el Diario de aprendizaje.
El dibujo no es lo mío pero aquí dejo este intento de avatar que creo que me representa. Mis, cada vez más grandes, gafas y con un smartphone en la mano. Como buena iDiot (término para designar a aquellos que vivimos sumidos en el fanatismo por los aparatos tecnológicos de cierta marca con una manzanita) he plasmado eso con el logo en la vestimenta.
Las consecuencias del acoso pueden ser graves y duraderas, y pueden afectar la salud mental, el rendimiento académico y la calidad de vida de los afectados. En este artículo hablaremos de la importancia de actuar contra esta problemática desde la familia, el centro educativo y la sociedad.
Como cierre para este curso de Capacitación Inicial de ETHAZI de Tknika, nos piden una reflexión final respecto al diseño y puesta en marcha del reto que hemos diseñado. Todo un reto, nunca mejor dicho. ¡Vamos a por ello!
Actividad educativa que promueva entre el alumnado una actitud positiva y cercana en el manejo de la tecnología, que enseñe a gestionar adecuadamente las emociones ante los problemas que puedan surgir, y que permita elaborar un material que ayude a saber cómo actuar en cada caso que se nos pueda presentar en este entorno.
El concepto “huella ecológica digital” se refiere al total de gases de efecto invernadero emitidos por el uso de internet de una persona (envío de emails, utilización de servidores para guardar archivos o búsquedas) y se expresa en gramos, kg o toneladas de CO2. No todo el mundo tiene una huella ecológica digital. No todo el mundo tiene una huella ecológica digital. Por ejemplo, alguien que no usa jamás internet tendrá una huella ecológica digital de 0kg de CO2. Pero alguien que utiliza internet para trabajar puede tener una huella ecológica diaria de 1,6 kg de CO2 solo por recibir y enviar correos electrónicos.
Informe de dos dispositivos que creamos que podemos utilizar en el aula, de similares características, pero de dos marcas diferentes, y que lo hagamos a través de la rutina de pensamiento "compara y contrasta". De esta manera conoceremos cuál es el que se ajusta más a nuestras necesidades e intereses y, sobre todo, a los criterios de la tecnoética.
Comenzamos otro Nooc de la mano de Aprende ITEF con el objetivo de conocer la tecnoética, un área de investigación interdisciplinaria sobre todos los aspectos morales y éticos de la tecnología en la sociedad.
El objetivo de este Nooc es ser más consciente de qué es tecnoética y las repercusiones ambientales que tiene la compra de dispositivos electrónicos y/o digitales.
Es un método de generación de ideas que implica a todo el mundo en una actividad de grupo. Mientras que el brainstorming anima a un grupo a generar ideas creativas de forma verbal en las que, sin censura, sólo suelen participar los más deicidios y menos tímidos. La redacción de ideas permite a un grupo generar ideas y soluciones a varios problemas/cuestiones simultáneamente sobre el papel. La implicación del grupo está enfocada y es individualista, pero aprovecha las aportaciones colectivas, ya que los participantes se basan en las ideas de los demás.
Y no implica directamente la creación de empresas. La iniciativa emprendedora pretende que los jóvenes estén preparados adecuadamente para la vida adulta en un incierto mercado laboral.
Este marco de referencia se llama DigComp 2.1, y define 21 competencias digitales que todos los ciudadanos deberían tener hoy en día (en mayor o menor medida, básicas o avanzadas) para vivir en la sociedad digital. Estas competencias digitales están repartidas en 5 bloques o áreas
Desde IdeaTk nos definen creatividad así: “Creatividad es la capacidad de encontrar, definir, y resolver problemas/ retos, obteniendo soluciones que aporten valor. La Creatividad es el paso previo a la Innovación. Durante el proceso creativo se generan ideas, se testean, y se evalúan para decidir cuáles se convierten en proyecto de innovación.
Pero lo más importante es que, al contrario de lo que piensan muchas personas, es una capacidad que se puede desarrollar.
“Para que la evaluación sea sostenible, es necesario crear una estrategia de feedback durante el curso. Teniendo en cuenta y aclarando qué función va a realizar el feedback en el proceso de aprendizaje y ofreciéndole su espacio en diferentes niveles.”
Hacer este primer reto del #BNEscolar ha sido una verdadera gozada. Navegar por la Biblioteca Digital Hispánica ha sido toda una experiencia, no exenta de dificultades ya que el buscador devuelve resultados diferentes con las mismas palabras, os recomiendo usar el avanzado, devuelve muchísimos más resultados con la misma búsqueda más acotada.
Un reto es un recurso para aprender. La herramienta que se utiliza para que el alumnado desarrolle las competencias relacionadas con el ciclo formativo. Un proceso creativo para la resolución del problema lo más cercano a la realidad profesional con la que se va a encontrar en la vida real.
Buenas tardes, mi nombre es Verónica y soy docente de un centro concertado en San Sebastián-Donostia, una de las ciudades más bonitas de nuestro país. También, una de las ciudades con peor clima, todo no podía ser perfección. Soy una amante de las nuevas tecnologías, siempre usadas con cabeza, y de seguir aprendiendo. Me encanta descubrir y formarme en nuevas metodologías, propuestas y acciones educativas.
“El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje basado en pequeños grupos donde cada estudiantes responsable no solo de su propio aprendizaje, sino de ayudar a sus compañeros y compañeras a aprender mientras progresan hacia los resultados de aprendizaje previstos.”
Esta segunda semana en la formación de capacitación de Ethazi hemos vivenciado el trabajo colaborativo. Lo hemos hecho de una forma muy divertida y sencilla que nos ha dejado vivir en primera persona muchos de los aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de diseñar un reto y de orientar a los alumnos en el mismo. La experiencia de aprendizaje y nuestra capacidad evaluar ese aprendizaje varía muchísimo si esto no se realiza bien.
En esta primera semana de la formación que hemos comenzado nos piden que realicemos un ejercicio de reflexión sobre algunas cuestiones tras todo lo que se ha expuesto en clase y tras leer el contexto Ethazi.
El 21 de abril tuve el placer de disfrutar de una manera diferente el Día Internacional de las niñas en las TIC. De la mano de Fundación Cibervoluntarios - Cybervolunteers Foundation impartí un Webinar a niñas y mujeres interesadas en la Ciencia y las TIC y fue una maravilla, por lo menos para mí.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad incluyó en 2017, por primera vez, las adicciones a las nuevas tecnologías en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, muestra de la preocupación creciente por el uso patológico de Internet y las redes sociales.
Una propuesta práctica para llevar la inteligencia artificial al aula de Historia en 4º de ESO, integrándola de forma transversal en el currículo LOMLOE. Esta actividad promueve el pensamiento crítico, el análisis de fuentes y la reflexión sobre los sesgos algorítmicos, con un enfoque inclusivo, ético y actualizado. Incluye rúbricas, plantilla de trabajo y guía para el alumnado.